miércoles, 28 de marzo de 2012



Facundo. Introducción


1. Expliquen el significado del vocativo que abre la exclamación inicial: Sombra terrible.
2. ¿Con qué objetivo Sarmiento evoca la figura de Quiroga? Infórmense acerca de quien fue Facundo Quiroga, especialmente, sobre sus opiniones sobre la organización nacional, y expliquen por qué razones Sarmiento dice que el polvo que cubre sus cenizas está ensangrentado.
3. ¿Cuáles son las convulsiones internas que desgarran las entrañas de un noble pueblo?
4. Averigüen las circunstancias en las que terminó la vida de Quiroga y expliquen el sentido de la expresión: tu trágica muerte.
5. ¿Cómo se presenta en el texto la relación masas populares-caudillismo? Evalúen críticamente esa presencia. ¿Por qué Sarmiento considera tan negativa esa relación?
6. ¿En qué momento propone Sarmiento la salida hacia aquello que critica?


1/2. La expresión "sombra terrible" es usada para llamar a Facundo Quiroga, para mostrar su desacuerdo con las convicciones del mismo, y así poder demostrarle al lector sobre que punto de vista se va a mostrar a este Caudillo. Para que explique los hechos de la actualidad, ya que explica que Quiroga, sigue "vivo" en esta realidad, "Facundo no ha muerto: Sigue vivo en las tradiciones populares, en la política y las revoluciones argentinas; en Rosas"Juan Facundo Quiroga, (San Antonio, provincia de La Rioja, 1788 - Barranca Yaco, provincia de Córdoba, 16 de febrero de 1835), político y caudillo militar argentino, partidario de un gobierno federal durante las guerras instestinas en su país, posteriores a la declaración de la independencia. Ya en el año 1828 era muy poderoso en la provincias de Catamarca hasta Mendoza. Se unió a otros caudillos con el propósito de impulsar el federalismo. Era partidario de redactar una Constitución regida por el mismo, pero tales iniciativas contaban con la férrea oposición de Rosas, quien consideraba que la organización nacional era aún prematura.Yo considero que la frase "el polvo que cubre sus cenizas está ensangrentado" es para hacer referencia a su muerte, en lo que es conocido como Barraca Yaco, en la cual hubo una conspiración para asesinarlo.
3. Bajo mi punto de vista, las "convulsiones internas que desgarran las entrañas de un noble pueblo", son los SECRETOS (así lo llama Sarmiento) que explicarían la situación política del país en ese entonces. 
4A fines de 1834 estalló una guerra civil entre las provincias de Salta y Tucumán, cuyos gobernadores, Pablo Latorre y Alejandro Heredia, se habían enemistado por la autonomía de la provincia de Jujuy. El gobernador Manuel Vicente Maza envió a mediar al general Quiroga, con instrucciones especialmente escritas para él por Rosas, que lo acompañó un tramo del viaje.En el viaje de ida, varios amigos le avisaron que los Reinafé querían matarlo; pero siguió camino sin problemas. Al llegar a Santiago del Estero se enteró de que la guerra civil en el norte había finalizado y que Latorre había sido asesinado. Se dedicó a mediar para lograr una serie de tratados entre las provincias del norte, entre cuyas cláusulas figuraba la autonomía jujeña.Iniciado su camino de regreso a principios del año siguiente, tuvo nuevos avisos sobre que había planes para asesinarlo.  El 16 de febrero de 1835, una partida al mando del capitán de milicias cordobés Santos Pérez emboscó su carruaje en los breñales de un lugar solitario llamado Barranca Yaco, en el norte de la provincia de Córdoba. Quiroga se asomó con tono envalentonado por la ventana de la galera  siendo muerto de un tiro en un ojo por Santos Pérez. Su cuerpo fue luego tajeado y lanceado, y todos los demás miembros de la comitiva fueron asesinados también. Es trágica la muerte por las circunstancias en que suceden, solamente por ser el intermediario de una guerra civil. termino fallecido con un disparo en el ojo, ¿Qué podría ser mas trágico?.
5. Sarmiento presenta la las masas populares como un pueblo vulnerable, que sigue todas decisiones de los caudillos, sin importar nada, pero sin embargo también resalta "las almas generosas que, en quince años de lid sangrienta, no han desesperado de vender al monstruo que nos propone el enigma de la organización política de la República" haciendo referencia obviamente a Quiroga. Y por supuesto considera negativa esta relación por dos razones:a- Por que a él no le sirve que el pueblo haga todo lo quieran los caudillos ya que así no podría llegar hasta estos para luego ser elegido presidente.b- Para que el pueblo piense por si mismo, y no sea facil de manipular.
6. La salida hacia ello que critica según Sarmiento, es actuar como el pueblo europeo. Ya que él al haber viajado a este continente, pudo observar desde adentro, las maneras de afrontar las situaciones políticas y les parecían las correctas.





domingo, 18 de marzo de 2012

La nueva consigna que nos dio la profesora fue: Selecciona la canción/vídeo más romántica (según tu entender) de todos los tiempos. Justifica tu respuesta en un comentario en el blog (aquí o en tu propio sitio). 
Yo elegí la canción:  Fuiste lo mejor de Intoxicados   






Cuya letra es la siguiente: 

Yo no creo que esté todo bien
si salto por la ventana
todo fue muy bueno
y extraño hoy tu cuerpo en mi habitación
y perdona si te lastimé
pero quería que esto terminara
lamento no haber sido lo mejor para vos
Cuando te dejé y te dije
que por un par de años más te amaría
porque aunque no quisiera estoy pensando
como pude alejarme de vos
pero sé de que te olvidaré
pero hasta que llegue ese día
quiero que sepas que fuiste lo mejor
Dame un tiempo para poderlo pensar
es que estoy rodeado de amociones que me ahogan
pensé en decirte de intentarlo una vez más
pero no quisiera comenzar de nuevo
Yo no sé si está todo bien
si salto por la ventana...

Elegí esta canción, ya que si bien, no escuche muchas canciones de artistas mucho mas importantes, me parece que esta canción representa exelente el romanticismo, ya que no todo en la vida es bueno y feliz, sino que todo tiene un lado triste y oscuro, y creo que Cristian "Pity" Alvarez lo explica muy bien en esta canción. 




Informe: ¿En qué cambió la idea sobre el amor y la pareja desde aquel romanticismo hasta nuestros días? 

Lo Romántico, un tema del cual se oye hablar mucho en nuestros días, pero pocos saben su verdadero significado, sus orígenes, y hasta la forma de expresarlo. Por eso en este informe intentaré aclarar un poco mas este concepto, y también, comparar lo “romántico” de antes con lo “romántico” actual.
Para lograr esto debemos saber, que el romanticismo se puede definir como un movimiento contra el Neoclasicismo Francés, que da preferencia a los sentimientos. Este movimiento literario se da en la primera mitad del sigo XIX, y se origino en Alemania e Inglaterra, después de la muerte de Fernando VII, en 1833 los liberales llegaran con estas ideas románticas a España, el apogeo de este movimiento en Europa transcurre entre los años a 1840. Hay que resaltar también a autores tales como, Esteban Echeverría, Domingo Faustino Sarmiento y Juan Bautista Alberdi, que fueron los impulsores de este movimiento en Argentina, estos autores fueron los mas influyentes en la llamada “Generación del 37” cuyos ideales en contra del gobierno de Rosas fueron exiliados del país. Una de sus principales características era que su escritura estaba adaptada al romanticismo francés e ingles y no al español, además de otras características presentadas anteriormente en este blog.

La consigna que nos dio la Proferosa fue:¿En qué cambió la idea sobre el amor y la pareja desde aquel romanticismo hasta nuestros días? 

Mi conclusión de cómo vemos al amor, en nuestros tiempos es solamente al sentimiento que se tiene entre dos o mas personas, nada mas, cuando en realidad para mí el amor es pasión, pasión por el deporte, pasión por su país, pasión por sus ideales, por sus pensamientos y obviamente por otra persona. “Como explicarte lo que es el amor, si nunca te pusiste la camiseta de tu club”, esta frase muestra claramente, como una pasión se puede ser representada por el amor (bajo mi punto de vista obviamente).  Pasión por la política y sus ideales se pueden ver claramente en “El Matadero” de Esteban Echeverría “Llamaban ellos salvaje unitario, conforme a la jerga inventada por el Restaurador, patrón de la cofradía, a todo el que no era degollador, carnicero, ni salvaje, ni ladrón; a todo hombre decente y de corazón bien puesto, a todo patriota ilustrado amigo de las luces y de la libertad; y por el suceso anterior puede verse a las claras que el foco de la federación estaba en el Matadero.” (Fragamento sacado del ultimo párrafo de esta historia)

domingo, 11 de marzo de 2012

Interpretación personal de el libro "El matadero" de Esteban Echeverría:

Mi interpretación sobre esta historia, es que el autor describe el momento histórico en el que sucede la historia. También muestra el contraste entre los dos bandos, ya sea su vocabulario, su forma de perfilarse frente a la inundación, sus intereses personal y demás. También nos damos cuenta como el autor trata de representar al OTRO LADO, es decir, refleja el tipo de gente que es aquella que no sabe leer ni escribir por lo tanto, no se "puede representar" por sus propios medios.

miércoles, 7 de marzo de 2012

Para la próxima clase la Prof. Andrea, nos hizo leer el cuento "El Matadero". El mismo, fue escrito por Esteban Echeberría, cuya biografía podemos encontrarla al pulsar clic sobre el nombre al igual que en el titulo del cuento. A este  autor s elo relaciona con el romanticismo en la argentina 



El Romanticismo en Argentina se dividió para su estudio, en dos períodos:

Primer período romántico: manifestaciones que se dan entre 1830 y 1860.
  

Segundo período romántico: que abarca el lapso entre 1860 y 1880.

 El romanticismo en Argentina estuvo más influenciado por Francia que por España, especialmente en los escritores de la zona de la costa atlántica.


Las principales características del romanticismo en Argentina son:
   

Americanismo: la literatura refleja la realidad geográfica, histórica y cultural; las ideas, y las
temáticas nacionales.
   

Lo popular Se exalta en esta literatura romántica el popularismo sobre lo aristocrático.
   

El yo del escritor se refleja en la obra, hay preferencia por lo sentimental sobre lo racional.
   

Libertad: reflejada en la actitud del escritor frente al arte, se rompe con las reglas y normas clásicas, guiándose solamente por la propia originalidad, sin esquemas preestablecidos.
   

Sentimientos: El principal sentimiento es el amor, idealizado; el sentimiento religioso, y Dios, que está asociado al hombre y a su entorno; la mujer que despierta sentimientos extremos (de ángel o demonio), sin prejuicios sociales; la naturaleza, con escenarios en ruinas, la soledad de la noche, o de los campos, la luna como única perturbadora de la privacidad del poeta, los bosques y los campos, o el mar.