domingo, 2 de septiembre de 2012

La pregunta de sus Ojos de Eduardo Sacheri

Analizamos “lo argentino” en esta novela: Historia y Literatura, en esta historia, asumen un vínculo especial. Demuestra sus relaciones. Investiga.


Con Isabel Perón, Argentina sufría de injusticia, corrupción y violencia; provocando el mayor golpe de estado argentino, ocurrido el 24 de marzo de 1976.
Tras la muerte del presidente Juan Domingo Perón, el 1 de julio de 1974 a sus 78 años, su segunda esposa y hasta entonces vicepresidenta, María Estela Martínez, mayormente conocida como Isabel Perón, le sucedió en el poder como la primera presidenta de un estado de América del Sur contemporáneo, trayendo a Argentina: injusticia, corrupción y violencia acabando en una crisis nacional.


¡Los militares se hacen con el poder!

Con Isabel Perón como presidenta llegó lo que muchos argentinos anhelaban, el golpe de estado. Éste se desencadenó el día 24 de marzo de 1976, cuando Isabel fue detenida y exiliada a Neuquén. Dicho golpe de estado se produjo bajo los ideales de liberar a Argentina de un gobierno injusto, de un irresponsable, erróneo y deshonrado manejo de la economía y de malversaciones públicas; en pocas palabras, liberar a Argentina de acabar siendo una anarquía promovida por la ya mencionada Isabel. Así, con la crueldad y violencia que supone un golpe de estado, los militares se hicieron con el poder del país, crearon una Junta Militar formada por el teniente general Jorge Rafael Videla del Ejército, el almirante Emilio Eduardo Massera de la Marina y el brigadier general Orlando Ramón Agosti de las Fuerzas Aéreas.


A raíz de estos movimientos políticos, en el cual Romano, enemigo de chaparro por el asunto del asesino de Colotto, Chaparro debe mudarse a Jujuy, donde Baez, amigo de Benjamín y policía a cargo del caso, tenia primos con poder donde daban fe, que no le sucedería nada. Ademas de que el primo de Pablo Sandobal es secuestrado por un grupo de fuerza.

La pregunta de sus Ojos de Eduardo Sacheri



   Analizamos el tema: Uno de los temas indiscutibles de esta historia es la Literatura. ¿Qué recursos literarios hacen en esta novela la presencia de lo literario? ¿De qué otros temas habla esta historia?

   
   Los recursos literarios que mas identifico en la historia son: IRONÍA, PARADOJA, INTERROGACIÓN RETÓRICA, COMPARACIÓN. Los temas que habla en la historia son muchos, Pero el autor profundiza mucho en la situacion política que se vivían en los tiempos rotundos a mediados del siglo XX en el país, "... con Sandoval hablábamos mucho de todo el asunto de la violencia política y de la represión. Sobre todo después de la muerte de Perón..." También habla del amor, el profundo amor que puede llegar a sentir un hombre para con una mujer, claramente se pueden ver en sus personajes, Chaparro y Morales. Ademas de la injusticia y la tranquilidad con la que se movían las personas de poder a su antojo.





La pregunta de sus ojos de Eduardo Sacheri


   Analizamos el estilo del autor: ¿A qué otros autores se parece Sacheri en su estilo? Investiga al respecto teniendo en cuenta que se trata de un autor argentino, contemporáneo y que esto implica tener en cuenta Movimientos culturales, experiencias personales (autor, contemporáneos del autor…) y una época. Incluye datos del autor, trayectoria y opiniones sobre su escritura.


Sacheri básico

Nació en Buenos Aires en 1967, es profesor y licenciado en Historia, y ejerce la docencia universitaria y secundaria. Comenzó a escribir cuentos a mediados de la década del '90. 
 
Sus primeros relatos futboleros encontraron una amplia audiencia gracias a la difusión que de ellos hizo Alejandro Apo en su programa “Todo con afecto”, que se emitía por Radio Continental.
 
Publicó los relatos de Esperándolo a Tito y otros cuentos de fútbol, editado en España como Los traidores y otros cuentos (2000), Te conozco, Mendizábal y otros cuentos (2001), Lo raro empezó después, cuentos de fútbol y otros relatos (2004), Un viejo que se pone de pie y otros cuentos (2007), y las novelas El secreto de sus ojos (publicada originalmente en 2005 con el título La pregunta de sus ojos) y Aráoz y la verdad (2008).
 
El secreto de sus ojos fue llevada al cine de la mano del director Juan José Campanella y ha cosechado numerosos premios.
Algunas de sus narraciones han sido publicadas en medios gráficos de la Argentina, Colombia y España, e incluidas por el Ministerio de Educación de la Nación en sus campañas de estímulo de la lectura.
 
Su obra está siendo traducida al alemán, francés y otros idiomas.

Según Sacheri : –Me atraen siempre: el destino, la libertad, la muerte, el amor, la justicia, la solidaridad, el egoísmo. Dichos así en hilera suenan rimbombantes. El modo que encuentro de sacarles solemnidad y grandilocuencia es que se jueguen en tramas pequeñas y sencillas, como creo que se juegan en nuestra vida cotidiana.
 Estos temas se pueden ver claramente en el relato, el destino “… Y otra cosa Gómez, usted no necesita saber el motivo exacto, pero…  usarlo a usted es para darme un gustazo, porque le jodo la vida a un tipo que primero me la jodio a mi, ¿sabe?...”
La muerte “… murió a principios de los ochenta, mientras Chaparro estaba en San Salvador de Jujuy…” , el amor “… Cada vez que mi padre veía un desfile de modelos, decía que para determinar si esas chicas eran realmente hermosas, había que verlas al despertarse en la mañana, sin maquillaje. Nunca se lo dije a ella, pero cada mañana lo primero que hacia al despertarme era comprobar la teoría de mi viejo ¿Sabe que tenia razón? Por lo menos con Liliana…”
 Otra característica de la novela “La mujer que da sentido a mis tramas suele ser la que hay que atraer. No está. Algo debe traerla.” Esto se ve claramente e la novela, ya que Irene, no esta tan involucrada con la historia que se cuenta, sino que es la razon,

1

La Pregunta de sus Ojos de Eduardo Sacheri

La Pregunta de sus Ojos de Eduardo Sacheri

1

     Analizamos el género: ¿Esta novela es un policial?


    Para saber reconocer si esta novela es policial debemos tener en cuenta antes que nada ¿Qué es una novela Policial?
La novela policial, también novela policíaca o novela detectivesca es una clase de textos o subgénero dentro de la novela, que es a su vez un subgénero de la épica o narrativa. Su principal móvil lo constituye la resolución de un enigma, que es generalmente de tipo criminal. Por tanto, se trata de una estructura novelística cerrada. Durante el transcurso de la historia se descubre al culpable y su forma de realizar el crimen. El protagonista, un policía o detective, resuelve el caso usando la razón (siglos XVIII - XIX), basándose en la indagación y observación, o usando la intuición, los sentimientos y la deducción.
En este caso lo que nos presenta Sacheri es el relato de Benjamín Chaparro, un prosecretario de un juzgado de institución, al cual le llega un caso que le marcaria su vida. Este caso es el de Liliana Colotto, la cual es encontrada asesinada en su habitación, sin rastros ni huellas de un sospechoso. “… Se llama Liliana Colotto. Veintitrés años. Maestra. Casada desde principios del año pasado con Ricardo Agustín Morales, cajero del Banco Provincia…” Chaparro va a acompañar a Báez (oficial inspector) a informarle al viudo, sobre la muerte de su esposa y ahí se produce un encuentro en el cual Chaparro decide integrarse a fondo en este caso. En el correr de la historia se presentan muchas características particulares del caso, hasta que en un encuentro en la casa del matrimonio Morales, Chaparro se detiene a ver las fotos de Liliana en su juventud, allí se encuentra un muchacho, el cual le despierta intriga a Benjamín, por la mirada que tenia este individuo, hacia Liliana, en el cual a lo largo de la historia se va encontrando, con ciertas vueltas del destino, ya sean personales como profesionales, que lo llevan a encontrarse con el culpable, Isidoro Gómez, un amigo de la adolescencia de Liliana. 
B

domingo, 3 de junio de 2012

Campo VS. Ciudad

El campo y la ciudad en la literatura

Consigna:Proyectar el video de Canal Encuentro sobre Roberto Arlt y Ricardo Güiraldes y tomar nota de sus conceptos más importantes.Indicar fechas y citas de escritores renombrados que se dan como información.



Ingresar desde este enlace:

http://conectate.gov.ar/educar-portal-video-web/module/detalleRecurso/DetalleRecurso.do?modulo=etiquetas&tipoEmisionId=3&etiquetaId=41558&etiquetaDesc=literatura&recursoPadreId=101998&idRecurso=102002


En los años 20,  la ciudad y el campo son dos culturas que dialogan y por momentos se enfrentan en el interior de la literatura Argentina. Los exponentes más notorios de esa discusión, que es política y también artística son Ricardo Güiraldes y Roberto Arlt.

Güiraldes cierra con la larga tradición de la literatura gauchesca, mientras que Arlt comienza una tradición nueva la de la novela urbana. En la mirada de estos dos autores se recrea una de las grandes dicotomías nacionales,  el cruce entre la ciudad y el campo.


1926 es un año único en la historia de la literatura argentina, se publican “Don Segundo Sombra” de Ricardo Güiraldes y “El juguete rabioso” de Roberto Arlt. Son libros que surgen de mundos diferentes.


“Don Segundo Sombra”, viene de las grandes extensiones de la pampa, en las que el joven narrador y protagonista Fabio Cáceres y Sombra su maestro gaucho, trasladan ganado y apuestan en riñas y cuadredas hasta que Cáceres se convierte en heredero, se separa de sombra y escribe sus memorias que terminan en una frase legendaria: “me fui como quien se desangra”.


“El juguete rabioso”, en cambio, tiene como escenario la ciudad, y su historia es la de Silvio Astier, un joven marginal que sueña con herencias millonarias, viajes a Europa y un invento que lo convierta en una celebridad como Edison. Pero su realidad es más modesta, se involucra en algunos delitos, consigue trabajos mal pagos que no puede mantener, vive en pensiones que no puede pagar, intenta suicidarse y finalmente comete una traición incomprensible al delatar a su amigo el rengo con quien había planeado un asalto.


Estos libros hablan de dos miradas enfrentas en términos de escritura, pero en la realidad ambos autores fueron dos personalidades cercanas,  tenían una gran amistad (Arlt era secretario de Güiraldes) que se basaba en el afecto y la admiración mutua, pero esto no impidió que se manifestaran las grandes diferencias sobre el origen social y los pensamientos de cada uno acerca de como la literatura debía representar la realidad de la época.


Sus diferencias también aparecen en la geografía y en los escenarios que suceden sus historias. Arlt recrea y hasta inventa el rumor urbano de los barrios más modestos de Buenos Aires poblado de inmigrantes y acentos extranjeros.  Güiraldes en cambio mira hacia atrás en dónde puede ver la inmensidad y la riqueza de la pampa.


La escritura de Arlt puede ser considerada incorrecta para la época en que se publicó. Su estilo va contra el concepto de belleza y armonía que imperaba en los años 20 del siglo pasado. Y se manifiesta a favor de una rebelión formal que es la base de la literatura moderna.



Los personajes de Arlt se debaten entre la miseria de su origen y el deseo del ascenso social que pocas veces se logra sin una traición. En esa decisión anterior a cumplir o no cumplir ese deseo se concentra el drama Arltiano o se cambia de clase de golpe por medio del batacazo individual o el delito o se tiene una conciencia de clase, basada en el sufrimiento y en la espera.  Los seres de Ricardo Güiraldes en cambio son más bien ideas,  sin demasiada realidad, la pampa para Güiraldes es un paisaje, pero sobre todo un tipo de bien patrimonial cuyo origen no se discute. Pero detrás de sus  modelos, sé agita  de una manera más violenta las causas de  sus economías. Ese es el verdadero escenario en el que se enfrentan aún a la distancia el conventillo y el casco de la estancia, la precariedad laboral y la herencia. A diferencia de “Don Segundo Sombra” que fue un personaje basado en la vida real de un gaucho arriero, Silvio Astier es un personaje netamente ficcional,  pero su invención se inspira en las clases populares que habitaban las grandes urbes en las primeras décadas del siglo XX.


En el mismo año que estos autores publican sus historias, aparece otro autor que revela otro mundo. Los cuentos de Horacio Quiroga, publicados en “Los Desterrados” en 1926 se desvían de la discusión que la literatura de la época sostiene mediante las descripciones de la vida en la ciudad y en el campo. La geografía de Quiroga es la selva misionera y sus asuntos son los peligros de la naturaleza.



En “Don Segundo Sombra” se inspira en lugares y personajes que el conocía los paisanos que trabajan en la Porteña, con lo que el aprende la tareas rurales y se dedica a describir los ambientes del campo. Es el último libro en donde la pampa argentina puede verse como un lugar idílico y casi virgen, a salvo de una nueva civilización. En cambio, “El juguete rabioso” es un libro que anuncia la llegada de los años 30 y sus novedades urbanas, la desocupación, la marginalidad y la explotación laboral. Es un libro futurista que sueña con el progreso personal y tecnológico mientras describe el retroceso social de una época que está llegando y de algún modo se muda del campo a la ciudad.


Las “Aguasfuertes porteñas”  son casi un ejercicio de oralidad, la lengua en Arlt es un idioma formado por las lecturas de la literatura por lo general mal traducida y el eco de las lenguas extranjeras que se habían comenzado a hablar en Bs As. La Lengua de Güiraldes, en cambio, es la de un español clásico, bien escrito mezclado con el español oral que se oye en el campo argentino de 1920. Güiraldes y Artl dejan las marcas de su lugar de procedencia en el modo en el cual escriben y  producen una literatura. De ahí es que sean dos literaturas tan diferentes.


A su modo, quizás Arlt y Güiraldes hayan estados unidos por un mismo proyecto literario que consistía en descubrir la cultura y los habitantes de su entorno y darles la voz que aún no se les había dado.


La literatura argentina produjo en 1926 dos libros que nos hablan de un pasado rural que no volverá a aparecer y de un futuro social urbano que ya llegó hace tiempo. Es nuestro presente.

miércoles, 16 de mayo de 2012

El tango


El tango sabe historias


Errante Sombra de Federico Andahazi

 Una historia semejante, más que contada, merece ser cantada. Por eso, Errante en la sombra es una novela musical, un relato que se despliega como un espectáculo frente al cual el lector es a la vez espectador de una trama que transcurre en esa Buenos Aires que una vez fue realidad y ahora es leyenda. Cuenta la dos historias dentro de una, ambas muy interesantes, ya que arranca contando ciertas particularidades de Juan Molina, el mismo fue un cantante de tango, ayudante de Juan Carlos Gardel, que una noche tras visitar un Cabaret y salir del mismo con Ivonne, "Ivonne era una puta francesa. La puta mas cara del Royal Pigalle, el cabaret mas caro de todo Buenos Aires". La misma era única, no era una prostituta mas, era diferente a todas, ya sea por su cuerpo como también, por las cosas que hacia sentir a sus cliente, odiaba su vida, deseaba rotundamente poder volver unos años atrás, hacia su ingenua infancia "Si pudiera escapar del dolor y tener el candor de la niña que fui". Pero sobre todo sufría por las drogas, mas precisamente por la cocaína "Si pudiera dejar esta gélida sal que me congela el corazón". Ademas de todo esto, Ivonne tenia una particularidad que se desahogaba de esa realidad que no quería cantando, y eso hacia cotizar mucho mas, por eso era tan exclusiva.

Orígenes del tango

"Controvertido hasta en tu origen, como todo lo que es verdadero, escondes un secreto. Del bajo fondo nacen las voces amuradas a tu destino. Si tu cuna fue un burdel, si venís de la milonga y la habanera , creado por un dios orillero, saliste desde aquí a compadrear el mundo." De fecha Imprecisa y origen aun mas incierto, hay teorías que remiten a sus raíces negras y otras que aseguran su origen inmigratorio. Lo cierto es que a mediados del 1800, los conocidos conventillos de la pujante ciudad de Buenos Aires se llenaban de paisanos del interior, "gringos" recién bajados del barco y varios porteños de pocos recursos que, quizás para diferenciarse o para generar arrigo, marcaron con impuso las nuevas expresiones populares. Mezcla de códigos cerrados y con lenguaje particular, el tango germinaba en las casas de baile, orillaba el Riachuelo, los boliches de carreros y cuarteadores, los conventillos del barrio sur. Por esos años, muchos de los inmigrantes venían solos y las pocas mujeres que venían se encontraban en las academias o en las casas de citas.
La Buenos Aires de los '80 poco a poco se descubría en las academias y en los teatros. En las comedias, zarzuelas y otras obras, los actores empezaron a cantar y bailar tango. 
Se cree que el primer compositor de tango fue Juan Pérez, autor del tango Dame la Lata. Sin embargo, es muy probable que hayan existido otros autores y canciones anteriores. Además de la obra de Pérez, las primeras composiciones fueron El Tero y Andate a la Recoleta. Como toda auténtica expresión artística, el tango desentraña nuestra inextricable condición humana, revelando el espíritu porteño. Quizás debido a esta verdad, vive en los barrios de Buenos Aires y en las academias de Japón, en las calles de París y en los centros culturales neoyorquinos.

Figuras 

Con su aceptación, músicos, intérpretes y bailarines dejaron de ser anónimos.

Uno de los primeros compositores fue Villoldo, que compuso el famosísimo tango instrumental "El Choclo". También se hicieron conocidos como compositores Roberto Firpo y Agustín Bardi, y como bailarín, José Bianquest "Cachafáz" fue toda una leyenda.
La primera gran etapa del tango canción se caracterizó por el protagonismo del letrista y el intérprete que aportaba su toque personal, fue cerca de 1915 que en el cabaret Armenonville brilló la voz y la personalidad de Carlos Gardel, en ese momento a dúo con Razano. Mas tarde el binomio sería Gardel y Lepera.


En 1917 Gardel grabó su primer tango, "Mi noche triste" de Pascual Contursi. "El zorzal criollo", como apodaban a Carlos Gardel fue probablemente una de las personalidades que mas contribuyó a difundir el tango en mundo, con sus películas y sus giras intrnacionales.
Precisamente en una de estas giras encontró su fin. Fue en Medellin, Colombia en 1935, cuando murió al estrellarse el avión en el que viajaba. Lo acontecido sacudió al país, alli murió el cantor de los 100 barrios porteños, pero nació un mito.
Las grandes orquestas aparecieron entre 1920 y 1025, siendo las mas destacadas las de Juan Carlos Cobián y Julio de Caro, años mas tarde Osvaldo Fresedo, Horacio Salgán, Carlos Di Sarli, Juan D'Arienzo, Leopoldo y Domingo Federico, Atilio Stampone y Osvaldo Pugliese continuaron desarrollando tango instrumental.
En los años 60 y 70 Astor Piazzola le dio un nuevo estilo compositivo e interpretativo que le dio fama internacional.
Los poetas del tango en los años 40 y 50 fueron los célebres Homero Manzi, Catulo Castillo y Homero Espósito.
Las figuras principales de éxitos de la canción porteña fueron Azucena Maizani, Libertad Lamarque, Tita Merello, Nely Omar, Edmundo Rivero, Aníbal Troilo llamado cariñosamente "Pichuco", Julio Sosa, Alfredo Castillo.
Los compositores contemporaneos Horacio Ferrer, Chico Novarro y Eladia Blázquez. Los bailarines, Virulazo y Elvira, Juan Carlos Copes y el ballet Tango Argentino, son los mas representativos del éxito del tango en el mundo.

Tangos:

Mi noche tristeCuenta una hisotria de desamor, de lo que siente el cantante con respecto a una mujer que lo ha abandonado. Se utiliza el lunfardo muchas veces con palabras como percanta (prostituta), encurdelo (embriagarse), etc.

Los mareados: Narra el encuentro de dos personas, en un boliche los cuales se emborrachan, tuvieron una relación, pero en ese estado se despiden de este amor.

Cotorrita de la suerte: Cuenta la historia de una prostituta que espera encontrase con un verdadero amor. Lunfardo Cotorra (vagina).

Cuatrito azul: Nos encontramos con una canción suspuestamente escrito hacia la habitación de un hombre, ya que este lo vio crecer, y transformarse en hombre, y así le pide por favor que lo consuele ya que esta sufriendo por amor.

Grisel: Cuenta la historia de un hombre, que tubo una relacion con una mujer llamada Grisel, y el cual nunca pudo olvidarla. Lunfardo: Percal (tela de baja calidad)

Uno: Otra historia de una relación que paso, y que el hombre le reclama lo que hubiera pasado si ella no le hubiera robado el corazón.

El choclo:  La cancion es dedicada al tango en si, cuenta algunos lugares, lo que siente al bailarlo y de mas, se encuentra muchisimo lunfardo, como gavión que son los galanes, Carancanfunfa: en la jerga de los compadritos, el baile de tango con interrupciones (cortes) y también aquellos que lo bailan de esa forma en una manera muy hábil.etc.

Sur: Cuanta sobre el sur de Buenos Aires, seguramente, porque se crió ahí, y cuenta sobre sus andadas, describe lugares, etc.

La ultima cuerda: Le canta al bandoneon, como si fuera un amigo, tiene serios problemas con el alcohol y eso lo llevo a sufrir algunas cosas de la vida.

Malevaje: Como conoce a una mujer, y como se lleva con ella en una cosas de ida y vueltas. Funfardo: 

Maniao (loco) embretao(acorralado).


Nunca tuvo novio: Cuenta como una muchacha sufre, ya que todavia no le llego el verdadero amor. 

Cambalache: Cuenta la realidad del momento, y como es una realidad mala, que da todo lo mismo, no hay nada que importe. Se encuentra MUCHÍSIMO LUNFARDO.



Ademas de todo esto quiero agregar algunos temas de tango muy bien representados por bandas del rock nacional argentino ademas de una canción de tango de Callejeros.











No existe más iluso que el iluso, que aún espere que la mano, se la de el que lo gobierne...





Bibligrafia: 

http://www.lecturalia.com/libro/677/errante-en-la-sombrahttp://www.welcomeargentina.com/tango/historia.htmlhttp://www.argentinaxplora.com/activida/tango/gardel.htmhttp://es.scribd.com/doc/249322/Diccionario-de-lunfardo

miércoles, 18 de abril de 2012



Actividad sugerida sobre Martín Fierro.

Preguntas que importa responder:

1. ¿Qué canon incluye a "Martín Fierro" como una obra indispensable?

2.Si la Literatura del siglo XIX en Argentina está directamente relacionada con la política y el Romanticismo, ¿qué hay de todo esto en el poema de Hernández?

3.¿Por qué Hernández escribe un poema narrativo y no, una novela?

4.¿Qué motivaciones llevan a Hernández a escribir un libro en una lengua "desconocida" para él? (consulten cartas del autor a su editor y prólogos de la edición que están leyendo, puede tener datos útiles)

5.¿Qué diferencia en años tienen la primera y la segunda parte de "Martín Fierro"?





1. El canon que incluya como obra indispensable es el "Canon Argentino" ya que, la definición de Canon nos hace referencia a una "vara o norma" , la cual es indispensable, 
 una certeza: aquello de lo que no se puede prescindir porque en los textos del canon hay conocimientos y respuestas sin los cuales uno se perdería algo importante. 

 Cualquier argentino más o menos ilustrado sabe que El Matadero, Facundo, Recuerdo de provincia, Una excursión a los indios ranqueles yMartín Fierro son los textos ineludibles del siglo XIX, pero la mayoría empieza acercándose a ellos por obligación, porque en toda lectura hay un principio de placer pero también de necesidad y de urgencia. 
 El primer libro canonizado fue Martín Fierro, al que Ricardo Rojas y Leopoldo Lugones compararon con el Mio Cid y la Chanson de Roland. Lugones quería elegir un texto que, además de su importancia literaria, tuviera un valor patriótico instrumental y expresara "la vida heroica de la raza" 


2. Bajo mi criterio, la política se ve reflejada, ya que muestra las actitudes del gaucho con respecto a la realidad, ya que muestra como es reflejado el gobierno de sarmiento en la viva situación del Martín Fierro. Y es romántico por el mismo criterio, ya que la muestra de esta realidad se hace de una forma critica.



3. Simplemente, porque el Martín Fierro era un texto (en la idea inicial de Hernadez) para el gaucho, el cual es analfabeto, por lo tanto, no podia leerlo, cuando se reunían, había pocos que lo podían recitar acompañados con una guitarra podría ser, ¿Por que no?, y así los laceros, podrían disfrutar de esta historia.


4. Copiado textualmente del texto de Hernandez: 
"...Y he deseado todo esto, empeñándome en imitar ese estilo abundante en metáforas, que el gaucho usa sin conocer y sin valorar, y su empleo constante de comparaciones tan extrañas como frecuentes; en copiar sus reflexiones con el sello de la originalidad que las distingue y el tinte sombrío de que jamás carecen, revelándose en ellas esa especie de filosofía propia que, sin estudiar, aprende en la misma naturaleza, en respetar la superstición y sus preocupaciones, nacidas y fomentadas por su misma ignorancia…”


5. La diferencia es de 7 años desde 1872 hasta 1879.





Bibliografia: 
http://www.literatura.org/TEMartinez/Canon.html